Ir al contenido principal

Semana Santa o Parranda Santa


¿SEMANA SANTA O PARRANDA SANTA?


Hoy iniciamos una semana de descanso, de vacaciones y probablemente de reflexión para muchos otros. Los invito a conocer un poco nuestras tradiciones religiosas y su relación con el conejo como símbolo de La Pascua.



En los próximos días llamados días santos para la cristiandad,
podrás mirar un interesante documental sobre la tradicional
Semana Santa
con imagenes religiosas, penitencias. saetas, procesiones, hermandades...



Todo comienza en Semana Santa y culmina con el Domingo de Pascua, que se presenta como una de las más importantes fiestas religiosas.

La Semana Santa empieza con el Domingo de Ramos, una de las conmemoraciones más importantes para la cristianidad. Muchos fieles van a misa con ramos de olivo -símbolo del recibimiento de Cristo en Jerusalén- para que sean bendecidos.

En esta semana se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Con el Domingo de Ramos se evocó la entrada de Cristo en Jerusalén. Según la fe católica, el pueblo judío le dio la bienvenida agitando ramos de olivo.

A partir del jueves próximo -día que se conmemora la Ultima Cena- la liturgia religiosa adquiere mayor importancia. El viernes santo se evoca el tormento de Cristo en su marcha hacia el Calvario y el domingo, con la Pascua de Resurrección, se festejará el paso de la muerte a la vida del Hijo de Dios.

La Pascua constituye el fundamento sobre el cual se asienta y gira toda la vida del cristianismo. Es festejada por millones de fieles en todo el mundo y el Papa da la bendición en una misa urbi et orbi desde la Basílica de San Pedro.

Desde los comienzos de la humanidad, el huevo fue sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. El huevo adiquirió importancia dentro de la mitología egipcia cuando el Ave Fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde a partir del huevo que lo había creado en un principio. También los hindúes sostenían que el mundo había nacido de un huevo.

Los huevos de pascua en la antigüedad eran de gallina y de pato, y en la Edad Media les eran regalados a los chicos durante las celebraciones. Al tiempo, los cristianos comenzaron a obsequiarse huevos durante la Semana Santa con regalos.
El conejo de Pascua no es un invento moderno. Tiene su origen en las celebraciones anglo-sajonas pre-cristianas. El conejo, un animal muy fértil, era el símbolo terrenal de la diosa Eastre, a quien se le dedicaba el mes de abril.


El conejo, como símbolo de Pascua, parece tener sus orígenes en Alemania donde es mencionado por primera vez en unos textos del siglo XVI. Los primeros conejos comestibles se fabricaron en Alemania en el siglo XIX de pastelería y azúcar.

La Iglesia celebra el tiempo de Pascua, que va desde el Domingo de Resurrección hasta el final de Pentecostés -más o menos unos 50 días- como si fuera un solo día, el Gran Día, anticipo del tiempo que no tendrá fin. Este sentido del tiempo en la Pascua se hace especialmente evidente en el tiempo conocido como la "Octava de Pascua", los ocho primeros días del tiempo pascual, en el que las antífonas repiten durante toda la semana: "Hoy ha resucitado el Señor, cantemos un himno al Señor nuestro Dios".



¡¡¡Buen y merecido descanso
y...
Felices Pascuas!!!

Comentarios

El gentil ha dicho que…
Hola Maria Claudia
También en los países alpinos apartado de las ciudades hay representaciónes teatrales de la historia de la Pasión , pero no tan llamativo que en America Latina o en los países mediterráneos. Me extrana a que muchos penitentes carguen cruces o caminen descalzos para buscar la expiación de sus culpas. Creo que eso sea íntimo y privado y no debería exhibido. A la visto de todos no parece sincero y autentico.
El Gentil
María Claudia ha dicho que…
Si es verdad, yo comparto tu opinión. Pero ya sabes las tradiciones en España son muy arraigadas! y no te imaginas como hoy están por todas las calles en las procesiones con sus imagenes...mi recurdo de la Semana Santa es de algo muy rígido, misterioso y devoto.

Graciasi por tu comentario, creo que hemos logrado tener un hilo conductor de comunicación muy interesante!!! Feliz fin de semana y Felices Pascuas!

La corrección de tu texto la haremos en un documento de Google.

Maria C.
loe ha dicho que…
El texto sobre la samana santa es muy interesante, gracias! Para mí la fiesta de Pascuas siempre estaba la fiesta preferída de todas fiestas cristianas. El placer especial tiene su origín no solo en el renacimiento de Jesus, pero de la natura entera. Este ano era una explosión genuína de vida.

Felices Pascuas!
waltraud

Entradas populares de este blog

Verbos reflexivos

Imagen: de PracticamosEspañol-Profedele. Los verbos reflexivos son verbos transitivos cuya acción recae sobre el mismo sujeto que la realiza. Posición de los pronombres reflexivos delante del verbo conjugado Ejemplo : La abuela  se  peina. delante del imperativo en forma negativa (pero directamente detrás del imperativo afirmativo) Ejemplo: ¡No  te  peines! ¡Péinat e ! directamente antes de la perífrasis verbal o detrás del infinitivo de la misma Ejemplo : Ella va a peinar se . Ella  se  va a peinar. directamente detrás del gerundio (en el caso de  estar + gerundio , el pronombre puede ir antes o después del verbo) Ejemplo: Ella está peinándo se ./Ella  se  está peinando. Veamos en este video una canción del Gran Combo de Puerto Rico su uso, con mucho humor!! Aqui puedes practicar.  ejercicios verbos reflexivos A continuación la conjugación del verbo tratado en clase!!! Hay simplemente click aquí  ¡V...

Las preposiciones con versos y canciones!!!

Aquí tenéis algunos ejercicios de refuerzo: POR y PARA A y EN Una canción que podéis escuchar aqui y   comprobar si está correcto El canto del loco- Besos Hey!!, atiende, por qué has salido a la calle tú tan fresco. Y dime por qué te has tirado tres horas …… el espejo …… ponerte guapo …… ligar, …… ir a la calle y no piensas que eso ya da igual. Que ya no vas a impresionar, que lo bueno y lo que importa está …… los besos. Y eso es lo que quiero, besos. Que todas las mañanas me despierten besos, que sea ….. la tarde y siga habiendo besos. Y luego ….. la noche hoy me den más besos ….. cenar. Y dime por qué tú hoy te echas mil cremas ….. el cuerpo, si no se te ven. Y se te han olvidado los sentimientos. Tienes que empezar ….. resolver. Tienes lo que queda dentro y no piensas casi ….. los demás, qué más dará si mal o bien. Mucho metrosexual y faltan besos. Y eso es lo que quiero, besos. Que...

Cervantes

400 años años  después... 6 curiosidades sobre la vida de CERVANTES Se cumplen 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta, dramaturgo y soldado; considerado la  máxima figura de la literatura española  y uno de los autores más importantes en todo el mundo. 1. No se conoce su aspecto.  Aunque existen diversos retratos que muestran el rostro de Cervantes, lo cierto es que estas obras no reflejan su verdadero aspecto, ya que no existe ningún registro de la verdadera apariencia del escritor. 2. No era manco.  Uno de los apodos con los que se conoce a Cervantes es ‘el manco de Lepanto’. Sin embargo, no tenía amputada ninguna mano, sino que sufrió heridas graves en su mano izquierda en la batalla del mismo nombre. 3. Era tartamudo.  Parece que el escritor se expresaba mejor a través de la escritura de que oralmente. Según cuenta él mismo en el prólogo de sus ‘Novelas ejemplares’ era tartamudo, una circunstancia que m...