Ir al contenido principal

Mercedes...La voz de Latinoamérica




La presentación de la película






1. El origen





2. El exilio





"La Negra" Haidée Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 9 de Julio de 1935; curiosa jugada del destino: un par de semanas antes de su llegada a la vida, Argentina había perdido en Colombia a su más grande cantor de tangos: Carlos Gardel.
En la adolescencia llegó a ser profesora de danzas nativas; también cantaba. En Octubre de 1950, oculta bajo el seudónimo de Gladys Osorio, participó de un corcurso radial y ganó un contrato por dos meses de actuación en la emisora LV12 de Tucumán. Radicada en Mendoza, debutó discográficamente con un trabajo independiente: "Canciones con fundamento". Poco después consiguió cantar por primera vez en el Festival de Cosquín, gracias a la generosidad del ya entonces famoso cantor Jorge Cafrune. En ese mismo año, 1965, grabó con una juvenil voz el único tema de la obra conceptual "Romance de la muerte de Juan Lavalle" de Ernesto Sábato y Eduardo Falú.
En 1966 dio a conocer "Yo no canto por cantar", el álbum con el que inició su vinculación con la empresa Polygram - actualmente Universal-. En 1967, cuando ya iba por el tercer disco -el segundo fue "Hermano", su sucesor, "Para cantarle a mi gente", comenzó a viajar por el mundo. Cantó en Miami, Lisboa, Roma, Varsovia, Leningrado, Kislovo, Sochi, Gagri, Bakú y Tifilis. En esa gira conoció a Ariel Ramirez, el compositor de "Misa Criolla", quien le propuso que fuera la voz de su obra "Mujeres Argentinas", y ella aceptó. Este disco lo grabó en 1969, poco después de que se conociera su álbum "Con sabor a Mercedes Sosa".
Por entonces era común que fuera censurada en la radios oficiales debido a la reforma radical que imponía por medio de sus canciones frente a la represión social que se vivía en ese momento en la República Argentina.
En 1970 participó en el filme "El Santo de la Espada", de Leopaldo Torre Nilsson, sobre la vida del General José de San Martín, Padre de la Patria de los Argentinos, y dio a conocer otros discos importantes en su carrera, "El grito de la tierra" y "Navidad con Mercedes Sosa". Al año siguiente lanzó "La voz de Mercedes Sosa" y "Homenaje a Violeta Parra". En esa misma temporada volvió al cine en el papel de Juana Azurduy en el film "Güemes" (La tierra en armas).
En 1972, cuando su arte sufría el constante jaqueo de la censura impuesta por el gobierno militar, se publicó "Hasta la Victoria", un disco cargado de contenido social y político. También en ese año le puso voz a la "Cantata Sudamericana". "Mercedes Sosa" y "Traigo un pueblo en mi voz" aparecieron en 1973, año del convulsionado regreso a la democracia.
En 1976, cuando los militares ya habían dado otra vez el golpe de Estado, se publicó "Mercedes Sosa".
En 1979 se publicó "Serenata para la tierra de uno"; en medio de la violencia seguía cantándole a la vida. Pero el hostigamiento fue insoportable. Luego de ser detenida durante un concierto en la ciudad de La Plata, junto a 350 espectadores, debió exiliarse. Primero vivió en París y al año siguiente, en 1980, se instaló en Madrid. Mercedes pudo desarrollar, en sus años de exilio, una intensa actividad artística internacional.
El 18 de Febrero de 1982 pudo volver a cantar ante el público argentino en el teatro Ópera de Buenos Aires acompañada por los más destacados músicos locales como León Gieco y Charly García. La democracia volvió a Argentina cuando el álbum doble de "Mercedes Sosa en Argentina" fue grabado en vivo durante los conciertos de su retorno, el mayor suceso de ventas del mercado local. Ese éxito quedó demostrado en el estadio de fútbol de Ferrocarril Oeste para un par de conciertos. Durante ese espectáculo se filmaron imágenes para el largometraje documental "Como un pájaro libre", que le fue dedicado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

splunge gestos

Splunge es un espectáculo innovador donde el contenido es puro humor.  El nombre  Splunge  proviene de un conocido sketch de  Monty Python's Flying Circus  y según el propio sketch se explica que esta palabra significa que no es ni bueno ni malo, ni tampoco indeciso. Estos sketches que abarcan todo tipo de situaciones comunes pero enfocadas desde el punto de vista más cómico posible. ¿Son los españoles escándalosos? puedes comparar con un bar en vuestro país. Después de nuestro tema del lenguaje corporal... os invito a disfrutar estas escenas que transcurren en un bar  ¿cómo terminan las personas sus intervenciones?

Buenos Aires y Argentina

¿QUE SABES SOBRE ESTE PAIS Y SU CAPITAL? Buenos Aires es una de las más grandes de Latinoamérica, capital de Argentina, es un puerto importante y está a orillas del Rio de la Plata.  Tiene casi 3 millones de habitantes, les llaman ¨porteños¨, es famosa por su cultura. Tiene muchos teatros y librerías. El tango, una música y baile de parejas, nació aquí. 23 cosas que no sabías de Argentina LOS BARRIOS Buenos Aires tiene 48 barrios. En muchos de ellos la vida es más tranquila que en el centro. Algunos barrios de la ciudad tienen una gran comunidad de inmigrantes. Por ejemplo, el barrio de LA BOCA , cerca del  puerto, recibió a inmigrantes italianos en el siglo XIX.                                                       Puedes activar los subtítulos en español en este video Más recientemente, el barrio chino ...

Quizás Quizás Quizás by Nat King Cole (Lyric)

Hoy les presento una canción para el recuerdo... Escuchamos además de la palabra ¨ quizás ¨ varias acciones en gerundio, ¿cuáles son? deja tu respuesta en ¨comentarios¨ "Quizás, Quizás, Quizás" Nat King Cole grabó la canción en español, con un fuerte acento norteamericano en un albúm que apareció en 1958. DORIS DAY l La novia de América. Grabó la versión en inglés en NOVIEMBRE de 1964. Perhaps, Perhaps, Perhaps...