Ir al contenido principal

Mercedes...La voz de Latinoamérica




La presentación de la película






1. El origen





2. El exilio





"La Negra" Haidée Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 9 de Julio de 1935; curiosa jugada del destino: un par de semanas antes de su llegada a la vida, Argentina había perdido en Colombia a su más grande cantor de tangos: Carlos Gardel.
En la adolescencia llegó a ser profesora de danzas nativas; también cantaba. En Octubre de 1950, oculta bajo el seudónimo de Gladys Osorio, participó de un corcurso radial y ganó un contrato por dos meses de actuación en la emisora LV12 de Tucumán. Radicada en Mendoza, debutó discográficamente con un trabajo independiente: "Canciones con fundamento". Poco después consiguió cantar por primera vez en el Festival de Cosquín, gracias a la generosidad del ya entonces famoso cantor Jorge Cafrune. En ese mismo año, 1965, grabó con una juvenil voz el único tema de la obra conceptual "Romance de la muerte de Juan Lavalle" de Ernesto Sábato y Eduardo Falú.
En 1966 dio a conocer "Yo no canto por cantar", el álbum con el que inició su vinculación con la empresa Polygram - actualmente Universal-. En 1967, cuando ya iba por el tercer disco -el segundo fue "Hermano", su sucesor, "Para cantarle a mi gente", comenzó a viajar por el mundo. Cantó en Miami, Lisboa, Roma, Varsovia, Leningrado, Kislovo, Sochi, Gagri, Bakú y Tifilis. En esa gira conoció a Ariel Ramirez, el compositor de "Misa Criolla", quien le propuso que fuera la voz de su obra "Mujeres Argentinas", y ella aceptó. Este disco lo grabó en 1969, poco después de que se conociera su álbum "Con sabor a Mercedes Sosa".
Por entonces era común que fuera censurada en la radios oficiales debido a la reforma radical que imponía por medio de sus canciones frente a la represión social que se vivía en ese momento en la República Argentina.
En 1970 participó en el filme "El Santo de la Espada", de Leopaldo Torre Nilsson, sobre la vida del General José de San Martín, Padre de la Patria de los Argentinos, y dio a conocer otros discos importantes en su carrera, "El grito de la tierra" y "Navidad con Mercedes Sosa". Al año siguiente lanzó "La voz de Mercedes Sosa" y "Homenaje a Violeta Parra". En esa misma temporada volvió al cine en el papel de Juana Azurduy en el film "Güemes" (La tierra en armas).
En 1972, cuando su arte sufría el constante jaqueo de la censura impuesta por el gobierno militar, se publicó "Hasta la Victoria", un disco cargado de contenido social y político. También en ese año le puso voz a la "Cantata Sudamericana". "Mercedes Sosa" y "Traigo un pueblo en mi voz" aparecieron en 1973, año del convulsionado regreso a la democracia.
En 1976, cuando los militares ya habían dado otra vez el golpe de Estado, se publicó "Mercedes Sosa".
En 1979 se publicó "Serenata para la tierra de uno"; en medio de la violencia seguía cantándole a la vida. Pero el hostigamiento fue insoportable. Luego de ser detenida durante un concierto en la ciudad de La Plata, junto a 350 espectadores, debió exiliarse. Primero vivió en París y al año siguiente, en 1980, se instaló en Madrid. Mercedes pudo desarrollar, en sus años de exilio, una intensa actividad artística internacional.
El 18 de Febrero de 1982 pudo volver a cantar ante el público argentino en el teatro Ópera de Buenos Aires acompañada por los más destacados músicos locales como León Gieco y Charly García. La democracia volvió a Argentina cuando el álbum doble de "Mercedes Sosa en Argentina" fue grabado en vivo durante los conciertos de su retorno, el mayor suceso de ventas del mercado local. Ese éxito quedó demostrado en el estadio de fútbol de Ferrocarril Oeste para un par de conciertos. Durante ese espectáculo se filmaron imágenes para el largometraje documental "Como un pájaro libre", que le fue dedicado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Verbos reflexivos

Imagen: de PracticamosEspañol-Profedele. Los verbos reflexivos son verbos transitivos cuya acción recae sobre el mismo sujeto que la realiza. Posición de los pronombres reflexivos delante del verbo conjugado Ejemplo : La abuela  se  peina. delante del imperativo en forma negativa (pero directamente detrás del imperativo afirmativo) Ejemplo: ¡No  te  peines! ¡Péinat e ! directamente antes de la perífrasis verbal o detrás del infinitivo de la misma Ejemplo : Ella va a peinar se . Ella  se  va a peinar. directamente detrás del gerundio (en el caso de  estar + gerundio , el pronombre puede ir antes o después del verbo) Ejemplo: Ella está peinándo se ./Ella  se  está peinando. Veamos en este video una canción del Gran Combo de Puerto Rico su uso, con mucho humor!! Aqui puedes practicar.  ejercicios verbos reflexivos A continuación la conjugación del verbo tratado en clase!!! Hay simplemente click aquí  ¡V...

Las preposiciones con versos y canciones!!!

Aquí tenéis algunos ejercicios de refuerzo: POR y PARA A y EN Una canción que podéis escuchar aqui y   comprobar si está correcto El canto del loco- Besos Hey!!, atiende, por qué has salido a la calle tú tan fresco. Y dime por qué te has tirado tres horas …… el espejo …… ponerte guapo …… ligar, …… ir a la calle y no piensas que eso ya da igual. Que ya no vas a impresionar, que lo bueno y lo que importa está …… los besos. Y eso es lo que quiero, besos. Que todas las mañanas me despierten besos, que sea ….. la tarde y siga habiendo besos. Y luego ….. la noche hoy me den más besos ….. cenar. Y dime por qué tú hoy te echas mil cremas ….. el cuerpo, si no se te ven. Y se te han olvidado los sentimientos. Tienes que empezar ….. resolver. Tienes lo que queda dentro y no piensas casi ….. los demás, qué más dará si mal o bien. Mucho metrosexual y faltan besos. Y eso es lo que quiero, besos. Que...

Cervantes

400 años años  después... 6 curiosidades sobre la vida de CERVANTES Se cumplen 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta, dramaturgo y soldado; considerado la  máxima figura de la literatura española  y uno de los autores más importantes en todo el mundo. 1. No se conoce su aspecto.  Aunque existen diversos retratos que muestran el rostro de Cervantes, lo cierto es que estas obras no reflejan su verdadero aspecto, ya que no existe ningún registro de la verdadera apariencia del escritor. 2. No era manco.  Uno de los apodos con los que se conoce a Cervantes es ‘el manco de Lepanto’. Sin embargo, no tenía amputada ninguna mano, sino que sufrió heridas graves en su mano izquierda en la batalla del mismo nombre. 3. Era tartamudo.  Parece que el escritor se expresaba mejor a través de la escritura de que oralmente. Según cuenta él mismo en el prólogo de sus ‘Novelas ejemplares’ era tartamudo, una circunstancia que m...