Bolivia: El ascenso de los Indigenas ( del Periódico Die Presse de Viena )
Freddy Mamani, aimara boliviano, ha desarrollado su carrera enfocado en la construcción, desde que era niño y en sus vacaciones jugaba con los montes de ripio, cemento y arena con los que trabajaba su padre. De albañil se interesó por dar un paso más adelante y terminó estudiando ingeniería, construcción y recientemente, arquitectura. Sin embargo, a sus 42 años, ya ha levantado más de 60 obras en El Alto -su lugar de residencia- en donde ha sido reconocido por lo que denomina "arquitectura andina", una incipiente definición del propio Mamani, marcada por la presencia de colores llamativos y elementos geométricos tomados de la cultura Tiahuanaco, antecedente del Imperio Inca.
En la ciudad El Alto –receptora durante décadas de miles de indígenas campesinos venidos de La Paz, Oruro y Potosí probando suerte- se formaba una nueva burguesía aimara que encontró en el oficio de Mamani a uno de los suyos: un tipo sin aprensiones academicistas, pero embarcado en la idea de encontrar una identidad arquitectónica aimara. “Busco darle identidad a mi ciudad recuperando elementos de nuestra cultura originaria”, comenta Freddy en “Arquitectura andina de Bolivia…”.
Las fachadas diseñadas por Mamani comenzaron a ser denominadas 'transformer', o despectivamente 'cholas'. Surgió el concepto de 'cholets', un juego de palabras entre chalet y cholo, y la prensa boliviana presentó efusivamente a Freddy como creador de un estilo independiente y único, que no le debe nada a nadie, sin referentes ni tributos. Sin embargo, Mamani “dice que quería hacer una arquitectura que hablara un lenguaje andino, ya que lo que se enseña en las universidades no tiene nada que ver”. Algunas formas las ha sacado del arte andino. Los tiwanacotas usaban un lenguaje de civilización en sus formas: tejidos, cerámicas y ruinas arquitectónicas. Mamani ocupa la cruz andina, la yuxtaposición diagonal de los planos, la duplicidad, la repetición, el círculo y hace de todo esto un tema de estilización, ésa es su fuente”


Tema de Emil L. Mezgolits
Comentarios